lunes, 17 de junio de 2013

CULTURA OLMECA


La cultura Olmeca o cultura madre mesoamericana fue un civilización antigua precolombina que habitó en las tierras bajas del centro-sur de México, durante el periodo Preclásico Medio mesoamericano, aproximadamente en el estado mexicano de Veracruz y Tabasco en el istmo de Tehuantepec. La cultura Olmeca tuvo una muy amplia influencia ya que sus obras de arte de esta civilización también se encuentran en El Salvador. Los olmecas se desarrollaron entre los años 1200 a.c hasta alrededor del año 400 a. C. Y por muchos historiadores es considerada la madre de las culturas o civilizaciones mesoamericanas ( "La cultura madre") que más tarde surgirían.

 TERRITORIO DE LA CIVILIZACIÓN OLMECA
 

Ubicación geográfica de los Olmeca: El territorio olmeco se caracteriza por ricas llanuras aluviales y crestas de colinas bajas con volcanes. Las montañas de Tuxtla se encuentran al norte, a lo largo de la Bahía de Campeche. Y fue aquí que los olmecas construyeron Templos complejos. La civilización Olmeca se constituyó principalmente alrededor de 3 centros ceremoniales, a saber San Lorenzo Tenochtitlán, la Venta y Tres Zapotes, pero también se realizaban actos ceremoniales en Laguna de los Cerros y La Mojarra. Su influencia se extiende desde las tierras altas mexicanas actualmente hasta la costa del Pacífico, cerca de la ' Guatemala de hoy.

Civilización Olmeca: Esta civilización emergió y dominado entre 1200 y 400 a. C., y parece que fue la primera civilización mesoamericana, y también la primera en desarrollar un sistema de escritura jeroglífica para su lenguaje, en 2002 se descubrió un caso que data de 650 a. C., y en 2006 otro de 900 a. C., lo cual supera en antigüedad a la escritura zapoteca, y convierte a la escritura olmeca en la más antigua del hemisferio occidental. Se han encontrado ciertas representaciones en algunas estelas que podrían ser petroglifos, y según algunos historiadores cuenta la vida de un gobernante, pero todavía no tiene la unanimidad de la comunidad internacional.

Los olmecas sería también los iniciadores del juego de pelota, actividad popular también en otras culturas de la región con fines recreativos y ceremoniales.


Etimología del termino Olmeca:

El término "olmeca" significa en lengua náhuatl "gente del país del hule (goma)". De hecho, en estas zonas se extraían el latex de los arboles "Castilla elástica", un tipo de caucho. No se está seguro si se pueda definir el término olmeca. Los estudiosos están de acuerdo en casi en su totalidad en el hecho de que la olmecas hablaron un idioma perteneciente a la familia Mixe-Zoque :

Mixe (que incluye las lenguas mixes de Oaxaca y las lenguas popoluca en el estado de Veracruz)
Zoque (que incluye las lenguas que se han llamado zoque en Chiapas, Oaxaca y Tabasco).

Pues los hablantes de mixe y zoque actuales en Oaxaca y Chiapas se les considera los descendientes de la civilización olmeca. Aunque las pruebas sobre su lengua todavía son limitadas.

LA HISTORIA DE LOS OLMECAS SE DIVIDEN EN TRES PERIODOS


La cultura de San Lorenzo Tenochtitlán, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz (situación, por lo tanto, similar de que vivió en Egipto y Mesopotamia). Hablando acerca de si la alta concentración de población en San Lorenzo y el desarrollo de elite que finalmente condujo a los olmecas a dominar y fue la base para el desarrollo de una refinada cultura mesoamericana.

* La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migratorio podría haber sido por cambios ambientales que llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos importantes. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a.c. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. Sin embargo, La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aunque alrededor de los años 400 a.c el centro ceremonial La venta había agotado su papel importante como centro olmeca.

* La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C.:Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz .


RELIGIÓN OLMECA

La religión mitológica del pueblo olmeca de Mesoamérica influyó significativamente en el desarrollo social y la visión del mundo . Los estudiosos han visto arte religiosa sobrenaturales olmeca en las religiones y mitologías posteriores de casi todas las culturas mesoamericanas precolombinas más tarde. La cultura olmeca es a menudo considerada una "cultura madre o matriz" para posteriores de las culturas mesoamericanas.

No hay referencia directa superviviente de creencias religiosas de los olmecas, a diferencia de los mayas, con sus Popol Vuh, o de los aztecas, con sus muchos códices y crónicas de los conquistadores.

Los arqueólogos, por lo tanto, han tenido que depender de otras técnicas para reconstruir las creencias religiosas de los olmecas, principalmente: tipológica análisis de iconografía olmeca y arte.

Los Olmecas consideraban inclusive a todo lo que los rodeaba cómo seres vivos desde cuevas, barrancas, manatiales, árboles y montañas, estas estaban llenas de espíritus demasiado importantes para los olmecas. Las montañas para los Olmecas son el vínculo entre el cielo con la tierra y el inframundo y también eran el lugar donde están los ancestros y los espíritus de la tierra, la lluvia y el inframundo.

Innovaciones notables de la Cultura Olmeca

Como la primera de las civilizaciones de Mesoamerica, a los Olmecas se les atribuye y acredita la invención de muchas creaciones y tradiciones, incluyendo el juego de pelota mesoamericana (juego de bola con fines religiosos), sacrificios humanos, escritura y epigrafia, y la invención del cero y del calendario mesoamericano. Su organización política estuvo basada en reinos de ciudades-estado fuertemente jerarquizadas, que fue imitado por practicamente todas las civilizaciones mexicanas y centroamericanas que le siguieron. algunos como el historiador de arte Miguel Covarrubias, postula incluso que los Olmecas habrían creado a los precursores de muchas de las divinidades o dioses mesoamericanos posteriores, es por eso que se considera a la cultura Olmeca como la Cultura madre de las sociedades mesoamericanas.






Escritura de la cultura Olmeca

Los Olmecas pudieron haber sido la primera civilización del hemisferio oocidental que desarrollo un sistema de escritura. Símbolos descubiertos en el año 2002 y 2006 fueron datados hacia los años 650 a.c. y 900 a.c. respectivamente, es decir, anteriores a las primeras escrituras zapotecas (cultura Zapoteca) datadas en los 500 a.c.

El descubrimiento del año 2002 en el sitio arqueológico, San Andres de Tabasco, muestra un ave, glifos similares a los Jeroglificos mayas posteriores.

Conocida como el Bloque de Cascajal, fue descubierta en el año 2006, cerca a el sitio de San Lorenzo, muestra un conjunto de 62 símbolos, 28 de los cuales son únicos, gravados en un bloque de serpentina. Un gran numero de prominentes arqueologos consideraron que este descubrimiento sería "La mas antigua escritura precolombina". Otros permanecen escepticos por la causa de la singularidad de esta piedra, que esta, de hecho, apartada de este contexto arqueológico ya que no tiene ninguna semejanza aparente a cualquier otro sistema de escritura mesoamericana.

Existen también glifos más tardíos de los olmecas, bien estudiados, conocidos como glifos epi-olmecas, a pesar de algunos arqueologos creen que la escritura epi-Olmeca podría representar una escritura de transito entre la escritura Olmeca más antigua y la escritura maya, esta conclusión no es consensual.


Arte Olmeca

Las principales formas artísticas de los Olmecas que sobreviven a pesar de los siglos son las monumentales obras líticas y pequeñas obras hechas de piedras preciosas. Mucha del arte olmeca es altamente estilizada y usa una iconografía que refleja un significado religioso. Sin embargo, algunas de las obras de arte de los olmecas son sorprendentemente naturalistas, exibiendo una relativa precisión a la anatomia humana, probablemente solo apenas igualada por el arte mesoamericano de la cultura Maya. Motivos comunes incluyen bocas caídas y ojos mongólicos, ambos vistos como representaciones de hombres jaguares

Ademas de los temas humanos en su arte, los artesanos olmecas dedicaban sus representacion a los animales, por ejemplo, las vasijas en forma de pez y de ave. Mientras que las figuras olmecas se encuentran abundantemente en centros olmecas datados del período formativo, son los monumentos de piedras como las Cabezas Colosales de la cultura olmeca.


Cabezas Colosales Olmecas:

El aspecto mas largamente reconocido de la civilización olmeca son las enormes cabezas colosales (obras de arte lítica de los olmecas) , cubiertas con lo que parecen cascos. Estos obras monumentales han sido objeto de muchas especulaciones en cuanto a su creación y función, antes se consideraban que eran representaciones de los jugadores del juego de bola (juego de bola ritual olmeca), pero actualmente se cree que son retratos de los gobernantes olmecas. Hasta el día de Hoy se han desenterrado 17 Cabezas Colosales olmecas.

1. Sitio arqueológico San Lorenzo → 10 Cabezas Colosales
2. Sitio arqueológico La Venta → 4 Cabezas Colosales
3. Sitio arqueológico Tres Zapotes → 2 Cabezas Colosales
4. Sitio arqueológico Rancho la Corbata → 1 Cabezas Colosales 

FUENTE: http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-olmeca-mesoamerica-mexico.html

ENRIQUE PEÑA NIETO



Desde el 1 de diciembre de 2012, Enrique Peña Nieto es el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

Peña Nieto nació el 20 de julio de 1966. Es licenciado en Derecho por la Universidad Panamericana y tiene una maestría en Administración de Empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).

Peña Nieto comenzó a trabajar en el servicio público desde joven, ocupando diversas posiciones en el Gobierno del Estado de México. De 2000 a 2002, fue Secretario de Administración, y de 2003 a 2004 fungió como Diputado del Distrito XIII en la LV Legislatura del Estado de México, donde también fue Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.

En 2005, contendió por la gubernatura del Estado de México. Durante su campaña recorrió el estado, escuchando a la gente y firmando compromisos de obra pública ante notario.

De esta manera, fue electo gobernador del Estado de México, la entidad federativa más poblada del país. Su periodo de gobierno abarcó del 16 de septiembre de 2005, al 15 de septiembre de 2011.

Bajo su responsabilidad se hicieron importantes avances en materia de infraestructura y servicios públicos, como el de salud. Además, se llevó a cabo una reestructuración de las finanzas del estado, con lo cual se logró reducir la deuda pública y aumentar el gasto dirigido a obras y programas, sin necesidad de aumentar impuestos.

Al concluir su gestión como Gobernador, en 2011, Enrique Peña Nieto expresó su aspiración de contender por la Presidencia de la República. Tras una intensa campaña electoral, caracterizada por la firma de compromisos nacionales y estatales, obtuvo el triunfo el 1º de julio de 2012.

A partir del 1 de diciembre, Enrique Peña Nieto es Presidente de los Estados Unidos Mexicanos.

FELIPE DE JESUS CALDERON HINOJOSA



Felipe de Jesús Calderón Hinojosa nació en Morelia, Michoacán, el 18 de agosto de 1962; hijo de Luis Calderón Vega y Carmen Hinojosa Calderón. Tiene 4 hermanos: Luisa (senadora de la República), Luis Gabriel (médico), Juan Luis (diputado federal LV Legislatura) y María del Carmen.

Fue en el Partido Acción Nacional donde Calderón conoció a su esposa, Margarita Zavala, quien pertenecía al Congreso como diputada federal. Tiene tres hijos, María, Luis Felipe y Juan Pablo. Antes de ser presidente de México, vivió en la Colonia Las Águilas, al sur de la Ciudad de México.

Calderón es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho (1987). Obtuvo la maestría en economía en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM),5 así como la maestría en administración pública (MPA) por la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvarden los Estados Unidos.

VICENTE FOX QUESADA


Nació el 2 de julio de 1942 en la ciudad de México.

Cursó estudios de Administración de Empresas en la Universidad Iberoamericana. Además, es fundador y presidente del patronato de la Casa Cuna "Amigo Daniel", institución donde muchos niños huérfanos reciben atención. Como gobernador pretendió el desarrollo económico alentando la iniciativa privada, la inversión extranjera y especialmente la consolidación de las empresas pequeñas. En este sentido, ha promovido los artículos de Guanajuato en el extranjero con el fin de abrirles nuevos mercados, ha mejorado y ampliado la infraestructura económica del estado para atraer la inversión mexicana y foránea y creó un sistema de otorgamiento de microcréditos que no tiene cartera vencida. Considera que la mejor vía para el progreso de México es el desarrollo humano y por ello ha destinado la mayor parte de los recursos estatales a favorecer la educación pública. En Guanajuato el 99% de los niños asisten a la escuela primaria y el gobierno otorga más de 55,000 becas. Su triunfo electoral del 2 de julio de 2000 le lleva a ungirse como Presidente electo. En sus discursos habló de construir una "democracia genuina" y de entablar diálogo y entendimiento con todos los actores políticos, económicos y sociales del país, para "continuar la transición después de la alternancia".

Al día siguiente de asumir, ordenó el principio de la retirada del Ejército de Chiapas, anunció el envío inmediato al Congreso del proyecto de ley sobre Cultura y Derechos de los Pueblos Indígenas -estipulado por los nunca aplicados Acuerdos de San Andrés de 1996-, y firmó en Oaxaca con la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, un acuerdo comprometiendo al Estado mexicano en el respeto de las libertades y los derechos fundamentales. Este conjunto de iniciativas satisfizo las reclamaciones del EZLN, que sin más dilación aceptó volver a la mesa de diálogo.

ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON


Nació en diciembre de 1951, en la ciudad de México.

Al cumplir tres años de edad, su familia emigró a Mexicali, B.C., en busca de mejores oportunidades. Ahí se instalaron en una colonia modesta, llamada Pueblo Nuevo. Durante su niñez, los hijos del matrimonio Zedillo tuvieron que trabajar para ayudar a su familia, llevando a la practica el principio que les inculco su madre de: "Querer es poder". En Mexicali, recibió su educación básica en la escuela primaria federal "Leona Vicario" y en la escuela secundaria federal No. 18. A los 15 años, regresó a la ciudad de México para continuar sus estudios en la Vocacional de Ciencias Sociales No. 5 y en la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo el grado de Licenciado en economía en 1974, mereciendo mención honorífica en su examen profesional. Ingresó al sector público en 1969, como auxiliar de auditoría en el banco nacional del ejército y la armada. De 1971 a 1974 fue analista económico.

CARLOS SALINAS DE GORTARI



El día 3 de abril de 1948 nace en la Ciudad de México D.F.

Siendo sus padres Don Raúl Salinas Lozano y la Sra. Doña Margarita de Gortari Carvajal. Realizó estudios de primaria en la escuela "Abraham Lincoln", de secundaria en la No. 3 "Héroes de Chapultepec" y de preparatoria en la No. 1 de San Ildefonso. Es Lic. En Economía por la Universidad Nacional Autónoma de México. (1966-1969). Cursó las maestrías en Administración Pública (1969-1973), en la Universidad de Harvard (Boston Mass.), institución en la que obtuvo el doctorado en Economía Política y Gobierno (1978). Durante varios años fue profesor en la UNAM, el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos y el ITAM. Es autor de varias publicaciones entre las que destaca su libro "Producción y Participación Política en el Campo", así como los ensayos: "La Inducción en el Sistema Nacional de Planeación en México", "Consideraciones económicas acerca de la regulación de la empresa pública", "Rectoría del Estado y Economía Mixta". Fue postulado el 4 de octubre de 1987 por el Partido Revolucionario Institucional como candidato a la Presidencia de la República Mexicana y el día 8 de noviembre de 1987 protesta como candidato de dicho partido, resultando electo en los comicios del 6 de julio de 1988. Tomando posesión como Presidente de la República el día 1o. de diciembre del mismo año durante el periodo de (1988-1994), sustituyendo así al Lic. Miguel de la Madrid Hurtado

MIGUEL DE LA MADRID HURTADO



Abogado mexicano nacido en Colima, Colima, en 1935.

Cursó la carrera de licenciado en derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México. Posteriormente estudió la Maestría en Administración Pública en la Universidad de Harvard de Estados Unidos.

Durante su brillante carrera ha ocupado los siguientes cargos: catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México; asesor de la Dirección del Banco de México (1960-1965); subdirector General de Crédito de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (1965-1970); subdirector de Finanzas de Petróleos Mexicanos (1970-1972); director de Crédito de la Secretaría de Hacienda (1972-1975).

Durante el gobierno del presidente López Portillo fue subsecretario de Hacienda y Crédito Público (1975-1978); secretario de Programación y Presupuestos (mayo 16 de 1978), puesto al que renunció para aceptar la candidatura del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la República.

Habiendo resultado electo presidente en las elecciones celebradas el 4 de julio de 1982, por abrumadora mayoría, asumió la jefatura del Poder Ejecutivo el 1o. de diciembre de 1982.

JOSE LOPEZ PORTILLO


Nació en la ciudad de México en 1924.

Abogado de la Universidad Nacional Autónoma de México y catedrático en esa casa de estudios.

El 20 de septiembre de 1975 aceptó ser candidato del Partido Revolucionario Institucional a la presidencia de la República. Sin contrincantes resultó electo, asumiendo la jefatura del Poder Ejecutivo el 1o. de enero de 1977 entraron en vigor 4 leyes que tienden a reordenar el funcionamiento del gobierno federal y particularmente la situación financiera. La primera es la Ley Orgánica de la Administración Pública, que fija la organización y las facultades de las secretarías de Estado y departamentos administrativos. La segunda es la Ley de Presupuestos, Contabilidad y Gasto Público Federal, que dispone que todas las erogaciones se realicen con base en planes precisos y estimaciones previas de costos. La tercera es la Ley Orgánica de la Contaduría mayor de Hacienda, cuya reforma confiere al Congreso de la Unión más amplias facultades de fiscalización. Y la cuarta es la Ley General de la Deuda Pública, cuyo propósito es controlar todos los financiamientos y vigilar sus efectos en la economía del país.

En materia agraria, el nuevo gobierno anunció el propósito múltiple de actualizar la Ley de Tierras Ociosas y levantar un censo nacional que precise cuántos campesinos están dedicados a las labores agropecuarias.

En abril de 1977 se empezó a trabajar en el Plan Nacional de Educación.

Durante su gobierno, el licenciado López Portillo impulsó enormemente la industria y aplicó ampliamente las leyes agrarias; además, visitó a varios países llevando siempre un mensaje de pacifismo y concordia entre las naciones.

Finalmente se decide el lanzamiento del peso y, como último acto de gobierno, López Portillo emite un decreto por medio del cual se nacionaliza la banca, para que el Estado controle y canalice los recursos bancarios del país.

LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ



Nació en la ciudad de México el 17 de enero de 1922.

Abogado por la Facultad de Derecho de la UNAM, inició su carrera política a los 22 años de edad, como secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del Partido Revolucionario Institucional. El 14 de noviembre de 1969 fue declarado candidato del PRI a la presidencia de la República. Triunfó en las elecciones del 5 de julio de 1970 y gobernó del 1o. de diciembre de ese año al 30 de noviembre de 1976.

En cuanto a las relaciones con el exterior, el principal objetivo consistió en diversificar el comercio y las fuentes de la tecnología y el financiamiento. Movido por este deseo, el presidente viajó a Japón, luego a Canadá, Europa Occidental, la Unión Soviética y China Popular; más tarde a Suramérica y finalmente al África negra, a las naciones árabes, al Medio Oriente y a la India.

La prensa gozo de libertad irrestricta y desde ella algunos comentaristas formularon a menudo llamadas de atención al gobierno.

Se crearon 54 nuevos centros coordinadores indigenistas y el sistema de educación para adultos (ley del 15 de enero de 1976); se fundaron 4 universidades (autónomas Metropolitana, de Chiapas y de Chapingo, y del Ejército y las Fuerzas Armadas) y el Centro de Estudios Económicos del Tercer Mundo.

El Instituto Mexicano para la Infancia y la Familia extendió sus actividades a la comunidad rural. La Compañía Nacional de Subsistencias Populares estableció 10 mil centros de distribución y capacitó a 90 mil campesinos.

Se crearon el Servicio Público de Empleo y el Instituto Nacional y la Procuraduría Federal de Defensa del Consumidor.

GUSTAVO DIAZ ORDAZ



Nació en San Andrés Chalchicomula, Puebla, en 1911.

Se graduó de abogado en la Universidad de Puebla en 1937.

En noviembre de 1963 se le postuló candidato a la presidencia de la República por el PRI y el 8 de septiembre de 1964 el Congreso de la Unión lo declaró presidente electo.

Asumió el poder el 1o. de diciembre de 1964. Una de las primeras medidas que adoptó su régimen fue el examen de la administración pública: se reorganizó la Junta de Gobierno de los Organismos Descentralizados y se establecieron los siguientes programas: 1) el simultáneo de inversión-financiamiento; 2) el de aerofotogrametría, para el estudio del territorio nacional; 3) el de control de los contratos de obras públicas; y 4) el de coordinación del sector agropecuario, particularmente en las ramas de obras de infraestructura en el medio rural y de adiestramiento y de capacitación de mano de obra.

La Compañía Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) se transformó en un organismo público descentralizado, autorizado para realizar funciones de asesoría, planificación y ejecución; se inició un programa de microondas y de telefonía rural; se construyeron la Torre de Telecomunicaciones del Distrito Federal y la Estación Terrena para comunicación por satélites en el valle de Tulancingo.

Se fundó la Institución Mexicana de Asistencia a la Niñez y se construyeron la Casa Hogar para niños y un Hospital Infantil. Se logró el equilibrio financiero del Instituto Mexicano del Seguro Social.

De julio a octubre de 1968 se sucedieron distintos actos de rebeldía en las escuelas de educación superior de la ciudad de México, que culminaron el 2 de octubre con graves hechos de sangre en la Plaza de las Tres Culturas.

A partir del 1o. de diciembre de 1970, fecha en que entregó el poder, el licenciado Gustavo Díaz Ordaz estuvo retirado a la vida privada. Con motivo de la reanudación de relaciones diplomáticas con España, fue nombrado embajador de México en aquel país el 4 de abril de 1977. Murió en 1979.

ADOLFO LOPEZ MATEOS



Nació el 26 de mayo de 1910 en Atizapán de Zaragoza, Estado de México; murió el 22 de septiembre de 1969 en la ciudad de México.

La secundaria la curso en Toluca, y la preparatoria en el Instituto Científico y Literario de esa misma ciudad, cuando ya enseñaba allí mismo historia universal y literatura iberoamericana en la Escuela Nacional de Maestros. Siendo todavía preparatoriano fue secretario particular del coronel Filiberto Gómez, gobernador del estado de México. Obtuvo su título de bachiller e hizo la carrera de derecho en la Facultad de Jurisprudencia en el Distrito Federal.

Fue electo el primer domingo de julio de 1958 y tomó posesión de la primera magistratura el 1o. de diciembre. Gobernó al país hasta el 30 de noviembre de 1964.

Durante su gobierno y mediante decretos, se pusieron en ejecución el plan nacional destinado a resolver el problema de la educación primaria; el Instituto Nacional de Protección a la Infancia; el servicio social de los Maestros; los Consejos Nacionales de Turismo y de Radio y Televisión; la Comisión del Río Balsas; los bancos agrícolas regionales y el impuesto del 1% para el fomento a la enseñanza media, superior, técnica y universitaria.

Al tomar posesión el presidente López Mateos, tres entidades tenían el control de la industria eléctrica: por el sector público, la Comisión Federal de Electricidad; y por el sector privado, la American and Foreign Power Co. y la Mexican Light Co. En abril de 1960 se compraron los intéreses de la segunda y en los meses siguientes las acciones de la tercera, de suerte que el 27 de septiembre el estado obtuvo el control total del sistema.

Los juegos de la XiX Olimpiada fueron otorgados a la ciudad de México el 18 de octubre de 1963, siendo Presidente de la República el licenciado López Mateos, quien puso en ello especial interés.

ADOLFO RUIZ CORTINES



Nació y murió en Veracruz, Veracruz (30 de diciembre de 1890 y 3 de diciembre de 1973).

Estudió primaria en la escuela anexa al templo de la Pastora e inició el bachillerato en el Instituto Veracruzano, pero al cuarto año abandonó las aulas y se empleó como ayudante de contador.

En 1948 fue llamado por el licenciado Alemán para sustituir al secretario de Gobernación y renunció para ello a su gubernatura. El 30 de junio asumió el ministerio, del cual habría de salir en 1951 para emprender, a su vez, su campaña como candidato presidencial. Resultó electo y asumió la presidencia el 1o. de diciembre de 1952.

Ruiz Cortines anunció que sus propósitos eran la unificación nacional, un gobierno honesto y la disminución del costo de la vida, todo lo cual se lograría con la aplicación al "trabajo fecundo y creador".

Fue el presidente que en relación con sus antecesores, realizó mayor volumen de obras de riego. Estableció los precios de garantía para las cosechas y el seguro agrícola, y otorgó subsidios a los comerciantes de productos básicos alimenticios.

Fomentó la industria y prosiguió la política desarrollista de su antecesor. En abril de 1954 se decretó la devaluación del peso frente al dólar norteamericano, cuya paridad pasó de 8.65 a 12.50.

En el orden político, la mujer se convirtió en ciudadana con plenos derechos cuando en 1953 se le concedió el derecho a votar y ser votada. Se fundaron clubes y casas para aseguradas, donde se les impartiría instrucción práctica.

Al terminar su mandato, Ruiz Cortines se retiró por completo a la vida privada.

MIGUEL ALEMAN VALDEZ



Nació en Sayula, Veracruz, en 1905, y murió en la ciudad de México, en 1983.

Estudió en Orizaba, en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional; en 1928 obtuvo el título de abogado.

Fue consultor de la Secretaría de Agricultura, magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Distrito y Territorios Nacionales, senador de la República, gobernador constitucional de Veracruz (1936-1940), presidente del bloque de gobernadores constitucionales con el objeto de apoyar al Ejecutivo Federal en ocasión de la expropiación petrolera (1938), director de la campaña presidencial del general Manuel Ávila Camacho, secretario de Gobernación (1940-1945) y presidente de la República.

En 1949 se creó el Instituto nacional Indigenista y en 1950 la Dirección General de Turismo. En 1952 se creó el estado de Baja California.

Al término del sexenio se consiguió satisfacer, con la producción agrícola nacional, la demanda interna y se exportaron excedentes de arroz, azúcar, plátano, café, piña y avena.

Las agencias especializadas del gobierno federal construyeron 14 548 viviendas de interés social en el sexenio y 5 069 nuevas escuelas. En 1952 estaban recién construidas la Ciudad Politécnica, la Ciudad Universitaria, la escuela Nacional de Maestros de Zapopan, todas hechas bajo su gobierno.

En el campo de las relaciones internacionales, en 1947 se firmaron el tratado de paz con Italia, un convenio de intercambio cultural con Cuba, un tratado de comercio con Canadá.

De 1952 a 1961 el licenciado Alemán se dedicó a actividades privadas y en ese último año fue designado presidente del Consejo Nacional de Turismo. Para sus actividades en el exterior tenía el carácter de embajador en misión especial.

MANUEL AVILA CAMACHO



Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897; murió en su casa de La Herradura, estado de México, el 13 de octubre de 1955.

Joven escolar de 13 años, presenció los albores de la Revolución y la caída del gobierno del general Porfirio Díaz. En 1914, a los 17 años de edad, se incorporó al movimiento revolucionario, causando alta, con el grado de subteniente, en la Brigada Aquiles Serdán, de las fuerzas constitucionalistas, que operaba en la Sierra del Estado de Puebla.

Al hacerse cargo del gobierno de la República el general Cárdenas, Ávila Camacho fue designado oficial mayor de la Secretaría de Guerra y Marina y en junio de 1937 fue nombrado secretario del ramo. A su iniciativa el nombre de la Secretaría de Guerra y Marina fue cambiado por el de la Defensa Nacional.

Ganó en las elecciones efectuadas en julio de 1940 y Ávila Camacho asumió la presidencia de la República el 1o. de diciembre de ese año.

Especial interés puso el presidente Ávila Camacho en el establecimiento de un régimen de seguridad social que protegiera a los trabajadores. Creó el Seguro Social, que es uno de los mejores en su tipo y constituye un eficaz instrumento para la aplicación de los principios de la justicia social.

Como presidente de la República, promulgó la ley que estableció la Campaña Nacional contra el Analfabetismo, por lo cual se obligó a todos los mexicanos que supieran leer y escribir a enseñar a otro habitante que no supiera hacerlo.

El general Ávila Camacho realizó un gobierno con entereza, pero con bondad y tolerancia, con absoluto respeto a la dignidad, a la libertad y a la vida humana y dio pasa a los gobernantes de extracción civil.

Reintegrado a la vida ciudadana, se dedicó a labores agrícola-ganaderas en su rancho "La Soledad", en Martínez de la Torre, Veracruz.

LAZARO CARDENAS DEL RIO



Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895; murió en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970.

En 1911 quedó huérfano de padre, cuando ya dominaba el oficio de impresor.

A partir de 1925 fue comandante militar del sector de Tampico, puesto que le permitió conocer la cerca las maniobras y abusos de las compañías petroleras. En septiembre de 1928 tomó posesión del gobierno de su estado, cuando contaba con 33 años de edad. El 21 de enero de 1929 se separó transitoriamente del cargo para sofocar militarmente nuevos brotes de la rebelión cristera.

Fue después secretario de Gobernación, en el gabinete del presidente Ortiz Rubio (del 28 de agosto al 15 de octubre de 1931). En 1932 se hizo cargo de la Secretaría de Guerra y Marina, hasta el 15 de junio de 1933 en que aceptó ser candidato a la Presidencia de la República. El 4 de julio de 1934 ganó las elecciones, y tomó posesión de su cargo el 1o. de diciembre.

En los primeros tres años del régimen cardenista se aplicó el Código Agrario fundamentalmente en la Comarca Lagunera y las penínsulas de Yucatán y Baja California.

El 13 de junio de 1937 se nacionalizaron los Ferrocarriles Nacionales de México por causa de utilidad pública y el 18 de marzo de 1938, al cabo de un conflicto obrero-patronal, se expropiaron los bienes de las compañías petroleras.

En 1969 se le nombró presidente del Consejo de Administración de la Siderúrgica "Las Truchas", promovida por él y que a partir de su muerte lleva su nombre. Sus restos fueron depositados en el Monumento a la Revolución.

ABELARDO L. RODRIGUEZ



Nació el 12 de mayo de 1889 en Guaymas, Sonora; murió el 13 de febrero de 1967 en La Jolla, California, Estados Unidos.

Junto con sus padres se trasladó a Nogales y allí cursó la primaria en una escuela particular.

Fue jefe de operaciones en varias zonas, hasta el 16 de octubre de 1923 en que pasó con ese cargo al territorio de Baja California Norte; a poco tiempo recibió el nombramiento de gobernador. En esta función (1923-1929) puso a flote las finanzas públicas; impulsó la educación; protegió la industria y la agricultura y estableció el salario mínimo para los braceros.

La crisis política que culmino con la renuncia de la presidencia del ingeniero Pascual Ortiz Rubio fue solucionada por la elección unánime del Congreso en favor de Abelardo L. Rodríguez como jefe del Poder Ejecutivo.

El 10 de octubre de 1934 se aprobaron las reformas al artículo 3o. de la Constitución, propuestos por el Ejecutivo, por las cuales empezó a regir la educación socialista.

La industrialización, que requería de la paz social, se fomentó cuando el 5 de enero de 1934 se decretó el salario mínimo, cuyas tarifas señaló el presidente para el Distrito Federal y los estados de la República. Expidió también la Ley del Servicio Civil, que amparaba a los trabajadores del gobierno y aseguraba su estabilidad en el empleo. Fundó la Nacional Financiera y creó el organismo estatal Petróleos Mexicanos (Petromex).

PASCUAL ORTIZ RUBIO


Nació en Morelia, Michoacán, el 10 de marzo de 1877; murió en la ciudad de México el 4 de noviembre de 1963.

Hizo sus estudios de preparatoria en el Colegio de San Nicolás y la carrera de ingeniero en la Escuela Nacional de Minería.

Triunfante el movimiento de Agua Prieta, fue secretario de Comunicaciones y Obras Públicas, primero en el gabinete de Adolfo de la Huerta (del 1o. de junio al 30 de noviembre de 1920) y luego en el de Obregón (del 1o. de diciembre de 1920 al 16 de febrero de 1921). En diciembre de 1924, el presidente Calles lo nombró ministro en Alemania y en 1926 embajador en Brasil.

Habiendo triunfado, tomó posesión el 5 de febrero de 1930. Ese mismo día un individuo disparó contra él su pistola; con ese motivo dejó en manos de sus colaboradores la administración pública durante 60 días. Vuelto al ejercicio del poder, duró en él hasta el 4 de septiembre de 1932, en que renunció a causa de la oposición de ambas Cámaras, de los gobernadores de los estados y del general Plutarco Elías Calles.

Durante su gobierno (5 de febrero de 1930 a 4 de septiembre de 1932) se modificaron el artículo 120 de la ley Orgánica del Distrito y Territorios Nacionales para dar a Ensenada el carácter de capital del Territorio Norte de Baja California en lugar de Mexicali; se nacionalizaron las compañías de seguros; en el orden educativo se consiguió reducir el precio de los libres de texto y se inició su distribución gratuita entre los niños pobres; se terminó el Hospital para Tuberculosos de Huatulco.

Al término de su gobierno, Ortiz Rubio emigró a Estados Unidos y vivió a México en 1935. El presidente Cárdenas lo nombro gerente de la Compañía Mexicana Petro-Mex, puesto del que se separó poco después para dedicarse a su profesión.

Escribió sus Memorias (1963), una geografía y una historia de Michoacán.

EMILIO PORTES GIL



Nació en ciudad Victoria, Tamaulipas, el 3 de octubre de 1890.

Se recibió de abogado en 1915 en la Escuela Libre de Derecho. Ese mismo año desempeño la jefatura del Departamento de Justicia Militar; en 1916 fue juez de Primera Instancia y magistrado del Tribunal Superior de Justicia de Sonora.

El 17 de julio de ese año había sido asesinado en el retorán "La Bombilla", el presidente electo Alvaro Obregón, de tal suerte que Portes Gil fue designado por el Congreso para asumir la primera magistratura, de modo provisional, al término del periodo del presidente Calles. Asumió el poder el 30 de noviembre.

Advertido del breve plazo de su interinato (14 meses), expresó en su primer mensaje que el problema más importante de su gobierno consistiría en garantizar la limpieza de la próxima elección presidencial.

En el ejercicio de su cargo, redactó el proyecto del Código Federal del Trabajo, para someterlo al juicio de una convención obrero patronal; promulgó el Código Penal (1929), y la ley Orgánica del Ministerio Público. Creó los comités nacionales de Turismo (14 de julio de 1929), de Protección a la Infancia y de Lucha contra el Alcoholismo.

Entregó el poder el 5 de febrero de 1930.

Es doctor Honoris Causa de ls Universidades Nacinal Autónoma de México, Kon-Hun de Corea, de Santo Domingo y Jackson de Missisipi. Ha sido presidente del Ateneo Nacional de Artes y Ciencias de México.

Falleció en 1978.

PLUTARCO ELIAS CALLES



Nació el 25 de septiembre de 1877 en Guaymas, Sonora; murió el 19 de octubre de 1945 en la ciudad de México.

En 1893 se tituló de maestro. Llegó a ser inspector escolar y a intervenir en la formación de planes de estudio. Posteriormente se dedicó al periodismo.

Como gobernador dictó, entre otras, las siguientes medidas: prohibió la fabricación, venta y consumo de bebidas alcohólicas; reformó el Código Civil para legitimar el divorció; formó la Comisión Agraria Mixta y fijó el salario mínimo.

Una vez expedida la Constitución de 1917, fue electo gobernador: tomó el 30 de junio de 1917, en esta segunda etapa (hasta el 1o. de septiembre de 1919); promulgó la nueva Constitución Política de Sonora y las leyes Agraria y del Trabajo.

Postulado como candidato a la Presidencia de la República por los partidos Laboristas y Nacional Agrarista, ganó la elección frente a su contrincante, el general Ángel Flores.

Tomó posesión de su cargo el 1o. de diciembre de 1924 y gobernó hasta el 30 de noviembre de 1928. Durante su administración se suscribió el Código Sanitario Panamericano en La Habana; entraron en vigor los tratados de comercio con Japón y España; se reorganizó la Secretaría de Relaciones Exteriores.

El presidente Calles reformó y modernizó el ejército; dio un gran impulso a la reforma agraria, se establecieron escuelas centrales agrícolas, se reorganizaron las escuelas nacionales de Agricultura y de Medicina Veterinaria.

Enfermo de un padecimiento vesicular, se internó en el Hospital Inglés y murió a causa de complicaciones postoperatorias.

ALVARO OBREGON



Nació el 19 de febrero de 1880 en la hacienda de Siquisiva, Navojoa, Sonora; murió asesinado en el restorán La Bombilla, en el Distrito Federal, el 17 de julio de 1928.

Una vez que curso la primaria se dedicó a las faenas del campo.

En febrero de 1914, al ocurrir los acontecimientos de la Decena Trágica, fue llamado a la capital del estado y designado jefe de la guarnición de la plaza, y una semana más tarde, cuando el gobernador desconoció al gobierno de Victoriano Huerta, se le nombró jefe de la Sección de Guerra de la Secretaría de Gobierno y se le ascendió a coronel.

Previas las elecciones, Obregón tomó posesión de la presidencia de la República el 1o. de diciembre de 1920. Durante su gobierno se creó el 5 de septiembre de 1921 la Secretaría de Educación Pública; se expidió la Ley Agraria, que quito a los jefes militares la facultad de distribución de tierras; el 24 de septiembre de 1924 Adolfo de la Huerta renunció a la Secretaría de Hacienda, el 19 de octubre aceptó su candidatura a la presidencia de la República y el 6 de diciembre se levantó en armas en Veracruz. El plan de operaciones diseñado por el propio Obregón, consistió en batir en detalle y sucesivamente a los distintos núcleos; él mismo tomó el mando de los frentes este y oeste, y a mediados de mayo de 1924 el país había vuelto a la normalidad.

Una vez que entregó la presidencia de la República (30 de noviembre de 1924), Obregón regresó a Sonora, compro la finca Nainari y se dedicó a las labores del campo. Por cuenta del gobierno federal adquirió las propiedades de la Compañía Constructora Richardson y las entregó para su administración al Banco Nacional de Crédito Agrícola.

El 1o. de julio de 1918 Obregón resultó electo para la primera magistratura y el día 17 murió asesinado.

ADOLFO DE LA HUERTA



Nació en Hermosillo Sonora, en 1881; murió en la ciudad de México en 1955.

Estudió en el Colegio de Sonora, en Hermosillo, en la Escuela Nacional Preparatoria y llevó cursos de contabilidad, música y canto.

Estaba en la ciudad de México cuando ocurrió el cuartelazo de la Ciudadanía (9 de febrero de 1913). Acompaño al presidente Madero, junto con los cadetes del Colegio Militar y otros ciudadanos, desde el Castillo de Chapultepec hasta la fotografía Daguerre y cooperó con él durante los días de la Decena Trágica.

El 20 de febrero de ese año se presentó en Monclova, Coahuila, a Venustiano Carranza, levantado en armas desde el día anterior contra el general Victoriano Huerta. A la derrota del usurpador, fue oficial mayor de la Secretaría de Gobernación, encargado del Despacho (1915-1916), y gobernador provisional de Sonora, de mayo de 1916 al 31 de agosto de 1917, en cuyo lapso promulgó leyes en favor de los obreros y campesinos, pacífico nuevamente a los yaquis, restableció el Supremo Tribunal de Justicia y promulgó la Constitución Federal de Querétaro.

Distanciado del gobierno federal, se levantó en armas en unión de los generales Obregón y Calles, proclamando el Plan de Agua Prieta (23 de abril de 1920) que reinició la guerra civil y culminó con el asesinato de Carranza (20 de mayo de 1920)

El Congreso de la Unión lo nombró presidente de la República sustituto el 1o. de junio de 1920.

Reanudó los servicios de la deuda pública exterior y concertó el Tratado De la Huerta-Lamont, que consolidó y redujo las responsabilidades financieras contraídas por las administraciones anteriores.

FRANCISCO LAGOS CHAZARO



Nació en Tlacotalpan, Veracruz, en 1878; murió en la ciudad de México en 1932.

En 1909 se incorporó al movimiento antirreeleccionista; en 1911 fue electo síndico del Ayuntamiento de Orizaba, y en 1913 presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila.

Fue gobernador de su estado natal y posteriormente secretario particular del presidente de la República Roque González Garza, a quien sucedió por acuerdo de la Convención de Aguascalientes.

Trasladó su gobierno a Toluca y al disolverse la Convención se expatrió por el Puerto de Manzanillo.

ROQUE GONZALEZ GARZA



Nació en Saltillo, Coahuila, en 18885; y murió en la ciudad de México en 1962.

Lucho al lado de Madero; tomó parte de las batallas de Casas Grandes y de Ciudad Juárez, donde servió de parlamentario.

A la muerte del presidente Madero se incorporó al villismo y luchó en Torreón, San Pedro de las Colonias, Paredón, Saltillo y Zacatecas. Fue representante de Francisco Villa en la Convención de Aguascalientes, uno de los redactores del Manifiesto que la Convención público el 13 de noviembre de 1914.

A la caída del general Eulalio Gutiérrez, ocupó la presidencia de la República el 16 de enero de 1915 y la entregó el 11 de junio del mismo año al licenciado Francisco Lagos Cházaro.

La victoria del constitucionalismo lo obligó al exilio, de donde regresó después de la muerte de Carranza. Sirvió en la administración de Ávila Camacho y en 1962 el presidente López Mateos lo nombró coordinador de las Obras en la Vega de Meztitlán, cargo en cuyo desempeño murió.

En colaboración con Ramos Romero y Pérez Rul escribió: "La batalla de Torreón" y "Apuntes para la historia" publicados en 1914.

EULALIO GUTIERREZ



(Santo Domingo, Coahuila, 1881 - Saltillo, 1939) Militar y político mexicano que fue presidente provisional de la República entre 1914 y 1915. Fue pastor en su niñez y minero en Concepción de Oro (Zacatecas), donde además fue presidente municipal. Junto a su hermano, se unió a los elementos que lucharon contra Porfirio Díaz.

Eulalio Gutiérrez

Miembro del Partido Liberal y después del Antirreleccionista, en 1910 se unió a Venustiano Carranza y secundó en 1913 el Plan de San Luis. Combatió al usurpador Victoriano Huerta hasta la victoria de Venustiano Carranza. En 1914 fue nombrado General de Brigada y gobernador de la provincia de San Luis de Potosí.

La convención de Aguascalientes lo designó en noviembre de 1914 presidente provisional de la República. Sus disposiciones no fueron acatadas por numerosos dirigentes, por lo que se declaró en contra de Pancho Villa, Emiliano Zapata y el propio Carranza.

Huyó de la capital de la República el 16 de enero de 1915 e intentó trasladar el Gobierno a San Luis de Potosí, pero las fuerzas que pudo reunir en su travesía a San Luis fueron derrotadas por las fuerzas villanistas. Desistió de su empresa y disolvió sus pocas tropas. El 2 de junio del mismo año dio a conocer en Ciénaga del Toro un manifiesto en el que declaraba el fin de sus funciones presidenciales.

Se exilió en Estados Unidos y a su regreso fue senador por Coahuila y, más tarde, gobernador y comandante militar de San Luis Potosí. Tomó parte en el levantamiento escobarista y, tras la amnistía otorgada por el gobierno, se retiró de la vida pública para dedicarse a la industria y a la minería.

VENUSTIANO CARRANZA



Venustiano Carranza Garza nació en Coahuila, el 14 de enero de 1860. Sus padres fueron Jesús Carranza y María de Jesús Garza. Estudió en Saltillo y México D.F. En la década de 1890 llegó a ocupar cargos de presidente municipal de Cuatrociénagas y Gobernador de Coahuila. A comienzos del siglo XX fue diputado y senador por Coahuila.

Cuando estalló la Revolución Mexicana apoyó a Francisco I. Madero, quien lo nombró Ministro de Guerra y Marina. En 1913 Madero fue asesinado y Carranza lanzó el Plan de Guadalupe, sublevándose contra el tirano Victoriano Huerta. Levantó las banderas del orden legal, se autoproclamó Primer Jefe del Ejército Constitucionalista y defendió la Carta Magna de 1857.

En 1914, Venustiano Carranza entró a Ciudad de México, pero al ser desconocido por la Convención de Aguascalientes instaló su gobierno en Veracruz. Logró regresar en 1916 gracias a los triunfos del general Álvaro Obregón sobre Pancho Villa y Emiliano Zapata. En 1917, promulgó la famosa Constitución de Querétaro donde se establecieron importantes reformas como la jornada laboral de 8 horas, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.

En 1919, Carranza convocó a elecciones y apoyando la candidatura del civil Ignacio Bonillas. Cuando se sublevó el general Álvaro Obregón trasladó su gobierno a Veracruz, pero en el trayecto fue emboscado y muerto a balazos por los hombres del general obregonista Rodolfo Herrera. Esto ocurrió en Tlaxcalantongo (Puebla) el 21 de mayo de 1920.

FRANCISCO S. CARVAJAL



El licenciado Carvajal nació en Campeche, el 9 de diciembre de 1870. Estudió en su ciudad natal y pasó a México donde hizo la carrera de abogado. Ocupó puestos de alguna importancia en la administración porfirista y en 1911 fue comisionado para conferenciar con don en busca de la paz. Durante el gobierno del general Huerta fue ministro de la Suprema Corte de Justicia y secretario de Relaciones Exteriores; por eso, cuando renunció Huerta a la presidencia recayó en él ese alto cargo en calidad provisional.

Su gobierno aceptó entrar en tratos con los constitucionalista triunfantes y nombró una comisión presidida por el general José Refugio Velasco, quien firmó en Teoloyucan, Estado de México, los tratados que llevan ese nombre, el 15 de agosto de 1914, por los cuales se licenciaba al Ejército Federal. El licenciado Carvajal marchó a los Estados Unidos y regresó al país en 1922 para dedicarse al ejercicio de su profesión. Murió en la ciudad de México el 30 de septiembre de 1932.

VICTORIANO HUERTA


(Colotlán, México, 1854-El Paso, EE UU, 1916) Militar y político mexicano. De padres indígenas, siguió la carrera militar, y durante el régimen de Porfirio Díaz alcanzó las más altas graduaciones. Aunque era un gran admirador de Díaz, sirvió a su sucesor, el liberal Francisco Madero. Sofocó con éxito la rebelión de Orozco en Chihuahua, pero aliado con Bernardo Reyes y Félix Díaz fingió defender al presidente de una rebelión comandada por aquellos, en la llamada «decena trágica». Más tarde apresó a Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez, los obligó a dimitir y luego, una vez logrado su nombramiento como presidente de la República, los hizo ejecutar. Poco después, disolvió las Cámaras federales, instauró una dictadura militar e inició una dura represión contra todos aquellos que se oponían a su régimen (entre otros, Venustiano Carranza, Álvaro Obregón, Pancho Villa y Emiliano), lo que fomentó la proliferación de grupos rebeldes. Ante el nuevo cariz de la situación, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, negó su apoyo a Huerta, e incluso permitió que importantes cargamentos de armas llegasen a manos de los rebeldes. También ordenó el desembarco de fuerzas navales estadounidenses en Veracruz, aunque éstas no llegaron a participar en las luchas civiles, ya que las fuerzas revolucionarias no tardaron en vencer a las tropas de Victoriano Huerta, quien se vio obligado a dimitir. Abandonó México, se trasladó a España y al año siguiente se desplazó a Estados Unidos, donde fue detenido bajo la acusación de fomentar la rebelión en México. Murió poco después.

PEDRO LASCURAIN PAREDES


Nació en la Ciudad de México el 12 de mayo de 1856. Presidente interino durante 45 minutos el 19 de febrero de 1913. Murió el 21 de julio de 1952.

Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Jurisprudencia. Fue síndico y presidente del Ayuntamiento de la Ciudad de México al triunfo de la revolución de 1910. Secretario de Relaciones Exteriores cuando el presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez fueron hechos prisioneros, obtuvo sus renuncias, las presentó ante la cámara y fueron aceptadas por los diputados. Acto seguido, le tomaron la protesta como nuevo titular del Poder Ejecutivo, cargo que detentó durante cuarenta y cinco minutos, durante los cuales nombró secretario de Gobernación a Victoriano Huerta y presentó su renuncia. De ese modo, cubriendo las formas legales, hacía llegar a Huerta a la presidencia. Después de su participación en la decena trágica volvió a sus asuntos particulares, se dedicó por completo a la barra de abogados y a la Escuela Libre de Derecho, de la cual fue catedrático y rector.

Monografias.com

FRANCISCO I. MADERO


(Francisco Indalecio Madero) Político de la revolución mexicana (Parras, Coahuila, 1873 - México, 1913). Hijo de un terrateniente, Francisco Madero estudió en Francia y en Estados Unidos. Su preocupación por las condiciones de vida de las masas le hizo entrar en política, defendiendo ideas democráticas y de reforma social.

Su oposición contra la dictadura de Porfirio Díaz le llevó a la cárcel (1910); se evadió a Texas y allí organizó la Revolución mexicana de 1910. Derrotado el gobierno por las tropas de Orozco y de Zapata, se celebraron elecciones presidenciales, en las que triunfó Madero (1911).

En sus quince meses de gobierno, Francisco Madero quiso reconciliar a la Revolución con los restos del antiguo régimen; pero la división del movimiento revolucionario puso fin a sus planes. Madero había establecido un régimen de libertades y de democracia parlamentaria; pero no había satisfecho las aspiraciones de cambio social que latían en las masas revolucionarias.

FRANCISCO LEON DE LA BARRA


Nació en Querétaro, Querétaro, el 16 de junio de 1863. Presidente interino del 26 de mayo al 6 de noviembre de 1911. Murió en Biarritz, Francia, el 23 de septiembre de 1939.

Abogado. Delegado al segundo Congreso Panamericano (1901-1902); diputado al Congreso de la Unión; embajador de México en distintos países de América y Europa durante el Porfiriato. Tras las renuncias de Porfirio Díaz y del vicepresidente Ramón Corral, siendo secretario de Relaciones Exteriores, por ministerio de la ley asumió la presidencia de México con la encomienda de convocar a nuevas elecciones. Su gobierno debía garantizar la transición entre la dictadura depuesta y el nuevo régimen. Sin embargo, mediante intrigas y remociones en su gabinete —del que formaban parte algunos revolucionarios prominentes— logró la división interna del maderismo; asimismo al emprender una feroz campaña contra las tropas zapatistas consiguió el rompimiento entre éstos y Madero. Después de dejar la presidencia emigró a Italia. Fue presidente de los tribunales mixtos de arbitraje creados por los tratados de paz que dieron fin a la Primera Guerra Mundial.
Monografias.com
Firma de Francisco Léon de la Barra

MANUEL GONZALEZ


Nació en Matamoros, Tamaulipas, el 17 de junio de 1833. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884. Murió en la hacienda de Chapingo, Estado de México, el 8 de mayo de 1893.

Se integró al ejército como soldado raso en 1853. Combatió a los liberales en la guerra de Reforma. Ofreció sus servicios a Benito Juárez durante la Intervención francesa, combatiendo bajo el mando de Porfirio Díaz. Gobernador de Palacio Nacional y comandante militar de la Ciudad de México, secundó a Díaz en las rebeliones de La Noria (1871) y de Tuxtepec (1876). Gobernador de Michoacán en 1877, secretario de Guerra y Marina en 1879. En 1880, con el apoyo de Díaz, fue electo presidente. Durante su administración impulsó la construcción de ferrocarriles y el crecimiento de la red telegráfica; asimismo fundó el Banco Nacional de México. Por otra parte, tuvo que hacer frente a una grave crisis hacendaria, reconoció la deuda inglesa y ordenó la emisión de moneda de níquel, cuyas consecuencias económicas provocaron un violento motín en la Ciudad de México. Al término de su periodo presidencial ocupó la gubernatura de Guanajuato.
Monografias.com
Firma de Manuel González