jueves, 1 de noviembre de 2012
Día de Muertos en México por Stereo Mixx 91.9fm
martes, 9 de octubre de 2012
Anastasio Bustamante
Anastasio
Bustamante
1780-1853
Nació en
Jiquilpan, Michoacán. Fue vicepresidente durante el gobierno de Vicente
Guerrero, a quien derrocó el 17 de Enero de 1830 mediante el Plan de Xalapa. En
ese mismo año asumió la Presidencia hasta 1841, en que redactó el Plan de
Tacubaya, que dejó como presidente a Antonio López de Santa Anna.
Pedro Vélez
Pedro Vélez
1798-1865
Nació en la
Ciudad de México. Cuando ocupaba el puesto de Presidente de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, recayó en sus manos la Presidencia de la República,
junto con el general Luis Quintanar y Lucas Alamán (en el periodo comprendido
del 21 al 23 de Diciembre de 1829). Fue sustituido por el general Anastasio Bustamante.
José María Bocanegra
José María
Bocanegra
1787-1862
Oriundo de
Aguascalientes. Desempeñó varios cargos públicos antes de llegar a la
Presidencia de la nación, tales como el de ministro de Relaciones Exteriores,
ministro del Supremo Tribunal de Justicia, además de miembro del Congreso
Constituyente. En 1829 el Congreso lo eligió Presidente Interino, que ocupó por
cinco días.
Vicente Guerrero
Vicente
Guerrero
1783-1831
Nació en
Tixtla, Guerrero. Apoyó con Iturbide el Plan de Iguala, llegó a la Presidencia
en Abril de 1829. Luchó por la Independencia bajo las órdenes de José María
Morelos, apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se refugió en
las montañas para continuar la lucha, convirtiéndose en jefe de la insurrección
en el sur. En 1830 fue derrocado por Bustamante.
Guadalupe Victoria
Guadalupe Victoria
1786-1843
Oriundo de
Tamazula, en Durango. Con la intención de simbolizar las ideas de religión e
Independencia se puso por nombre Guadalupe Victoria, pero su verdadero nombre
era Manuel Félix Fernández. Tomó posesión como primer Presidente Constitucional
de la República Mexicana el diez de Octubre de 1824 y gobernó hasta el 31 de Marzo
de 1829.
sábado, 1 de septiembre de 2012
MEXICO MISTERIOSO 1
Sabías que:
Fué un indio tarahumara el que le cercenó la cabeza a MIguel Hidalgo, después de que lo fusilaron el 30 de Julio de 1811. Su cuerpo fué sepultado por un grupo de monjes franciscanos.
El primer informe Presidencial en México fue dado por el General Guadalupe Victoria, el primer presidente electo, el 24 de Diciembre de 1824.
El dictador Santa Ana fue Presidente de México en once ocasiones. Murió de diarrea crónica incontrolable el día 21 de junio de 1876.
La letra del Himno Nacional Mexicano fue escrita por el poeta Francisco González Bocanegra a instancias de un concurso convocado por el presidente Santa Anna. Aunque resultó triunfador, el Himno no gustó y fue olvidado durante algún tiempo. Máxime que contenía dos estrofas que más tarde fueron suprimidas y prohibidas: una dedicada a Agustín de Iturbide y otra a Antonio López de Santa Anna.
Cuando González Bocanegra murió, a los 37 años y víctima de tifoidea, los periódicos simplemente lamentaron la pérdida del “joven poeta que tanto prometía”, pero ninguno mencionó el himno, pues entonces estaba prohibido.
Jaime Nunó, el compositor español que musicalizó el Himno, tuvo que huir del país cuando Santa Anna fue vencido, pues era bien conocida la amistad entre ambos. Residió en España y Estados Unidos, donde, en 1901, fue localizado por un periodista mexicano. Al enterarse, Porfirio Díaz lo invitó al país para ser homenajeado y reivindicado.
Fué un indio tarahumara el que le cercenó la cabeza a MIguel Hidalgo, después de que lo fusilaron el 30 de Julio de 1811. Su cuerpo fué sepultado por un grupo de monjes franciscanos.
El águila del escudo mexicano es una arpía. Por su ferocidad los aztecas le llamaron el "águila lobo" (cuauhtlilachtli). Ya solamente quedan unas pocas en el sureste mexicano.
Maximiliano y Carlota mandaron construir el Castillo de Chapultepec para que fuera su residencia, ya que ninguna casa de la Ciudad de México se les hizo digna para habitarla.
El dictador Santa Ana fue Presidente de México en once ocasiones. Murió de diarrea crónica incontrolable el día 21 de junio de 1876.
Jaime Nunó, el compositor español que musicalizó el Himno, tuvo que huir del país cuando Santa Anna fue vencido, pues era bien conocida la amistad entre ambos. Residió en España y Estados Unidos, donde, en 1901, fue localizado por un periodista mexicano. Al enterarse, Porfirio Díaz lo invitó al país para ser homenajeado y reivindicado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)