lunes, 4 de marzo de 2013

MANUEL DE LA PEÑA Y PEÑA


Nació en la Ciudad de México el 10 de marzo de 1789. Fue presidente sustituto de México del 16 de septiembre al 11 de noviembre de 1847 y del 8 de enero al 2 de junio de 1848. Murió en la capital del país el 2 de enero de 1850.

En 1811 se recibió de abogado. Iturbide lo nombró consejero de Estado y le otorgó la Cruz de la Orden de Guadalupe. Fue miembro de la Suprema Corte de Justicia (1824), secretario del Interior (1837) y de Relaciones (1847). Tras la renuncia de Santa Anna en septiembre de 1847, De la Peña, a la sazón presidente de la Suprema Corte de Justicia, asumió las riendas del país con el objetivo primordial de lograr la paz con Estados Unidos. Le correspondió negociar el tratado de Guadalupe Hidalgo, por el cual México cedió dos millones 400 mil kilómetros cuadrados de su territorio, si bien consiguió salvar la península de Baja California con su unión por tierra con Sonora y la soberanía sobre el Istmo de Tehuantepec. El gobierno mexicano recibió una indemnización de 15 millones de pesos. También fue importante su participación en la celebración de elecciones que permitieron el traspaso del poder al ciudadano electo por el Congreso para ocupar la Presidencia.




Firma de Manuel de la Peña y Peña

PEDRO MARIA ANAYA


Nació en Huichapan, actual estado de Hidalgo, el 20 de mayo de 1794. Fue presidente interino de México del 2 de abril al 20 de mayo de 1847 y del 12 de noviembre de ese mismo año al 8 de enero del siguiente. Murió en la Ciudad de México el 21 de marzo de 1854.
De familia criolla, se unió como cadete al regimiento de Tres Villas en 1811. Hizo toda su carrera en el ejército realista hasta que se adhirió al Plan de Iguala. Obtuvo el grado de general el 16 de junio de 1833. Fue secretario de Guerra y Marina (1832-1833), diputado y presidente del Congreso. Combatió contra la invasión estadunidense en 1847 en la Batalla de Churubusco. Ocupó por primera vez la Presidencia del país mientras Santa Anna marchaba hacia Veracruz para intentar frenar el avance de las tropas norteamericanas. Recibió del Congreso facultades extraordinarias para llevar adelante la guerra y dictó algunas disposiciones para la defensa de la capital. Durante su segundo periodo, que desempeñó en Querétaro, intentó, infructuosamente, que los gobernadores, los diputados y la clase política llegaran a un entendimiento encaminado a alcanzar una paz digna. Durante la Presidencia de Mariano Arista (1851-1853), ocupó el Ministerio de Guerra.




Firma de Pedro María Anaya

JOSE MARIANO SALAS



Nació en la capital del país en 1797. Fue presidente provisional de México del 6 de agosto al 23 de diciembre de 1846 y del 21 de enero al 2 de febrero de 1859. Murió en su ciudad natal el 24 de diciembre de 1867.

En 1813 ocupó plaza de cadete en el regimiento de infantería de Puebla. Obtuvo sus primeros ascensos combatiendo a los insurgentes. Participó durante la campaña de Texas. En plena guerra con Estados Unidos, Salas se rebeló contra Paredes y Arrillaga, asumió la Presidencia, puso en vigor nuevamente la Constitución de 1824 y convocó a elecciones que favorecieron, una vez más, a Santa Anna. Se empeñó, sin éxito, en obtener recursos para la guerra; abrió un concurso para que empresarios instalaran en la capital un nuevo alumbrado público; intentó establecer academias de idiomas y de historia y propuso la creación de una biblioteca nacional. Segundo jefe del Ejército del Norte durante la invasión norteamericana, fue hecho prisionero en Padierna. Entre 1855 y 1856 secundó un levantamiento conservador en Puebla. En 1859 Miguel Miramón le pidió que se encargara provisionalmente del Poder Ejecutivo. En 1863 fue miembro de la regencia que antecedió a la llegada de Maximiliano de Habsburgo.



Firma de José Mariano Salas



MARIANO PAREDES Y ARRILLAGA

Nació en la Ciudad de México. En 1821 se adhirió al Plan de Iguala. Derrocó al presidente Herrera mediante el Plan de San Luis, asumiendo el cargo de Presidente Interino el 4 de Enero de 1846. En su gobierno se organizaron varios pronunciamientos en contra, por lo cual tuvo que salir de la capital y dejó como Presidente Interino a don Nicolás Bravo.

Paredes logró huir, pero fue arrestado. En octubre de ese mismo año es exiliado a Francia. Regresó a México en 1848, para oponerse al Tratado de Guadalupe-Hidalgo que terminó la guerra con Estados Unidos; uniéndose al padre Celedonio Doménico Jarauta y al liberal Manuel Doblado, pero fueron derrotados en Guanajuato por Bustamante el 18 de julio de 1848. Fue exiliado de nuevo, pero fue incluido en una amnistía general en abril de 1849. Regresó a México; Jarauta fue fusilado y él fue confinado a un convento en la ciudad de México, donde murió en la pobreza el 7 de septiembre de 1849 a los 52 años de edad.

JOSE JOAQUIN HERRERA


Nació en Jalapa, Veracruz, el 23 de febrero de 1792. Fue presidente interino de México del 12 al 21 de septiembre de 1844, y constitucional durante los periodos comprendidos del 6 de diciembre de 1844 al 30 de diciembre de 1845 y del 3 de junio de 1848 al 15 de enero de 1851. Murió en la Ciudad de México el 10 de febrero de 1854.
A partir de 1810 participó en acciones contra los insurgentes. En 1821 secundó el Plan de Iguala; figuró en el Ejército Trigarante con el grado de general brigadier. Representó a Veracruz en el Congreso Constituyente de 1824 y fue miembro de su Comisión de Asuntos Militares. Fue capitán general de la Ciudad de México, director del Cuerpo Nacional de Caballería (1826), gobernador del Distrito Federal (1828), ministro de Guerra con Santa Anna (1833 y 1834) e inspector general del ejército. Asumió por tercera vez la Presidencia pocos días antes de la evacuación del ejército norteamericano del territorio nacional. Empleó la indemnización estipulada en los Tratados de Guadalupe Hidalgo para cubrir la deuda inglesa, pacificar el país y pagar los sueldos de la burocracia. Impulsó el proyecto de los liberales moderados, apoyado en dos brillantes ministros: Mariano Riva Palacio y Mariano Otero. Logró entregar el poder de manera pacífica y constitucional, hecho que no se verificaba desde 1829.




Firma de José Joaquín de Herrera

VALENTIN CANALIZO


Nació en Monterrey, actual estado de Nuevo León, el 12 de febrero de 1794. Fue presidente sustituto de México del 7 de septiembre de 1843 al 4 de junio del año siguiente y presidente interino del 21 de septiembre al 6 de diciembre de 1844. Murió en la capital del país el 20 de febrero de 1850. 1797. Fue presidente interino de México del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841. Murió en la Ciudad de México el 17 de septiembre de 1852.

Inició su carrera militar en 1811 como cadete del regimiento de infantería de Celaya. Ya como teniente coronel, se adhirió al Plan de Iguala. Fue vocal del consejo que sentenció a muerte a Vicente Guerrero en 1831. Un par de años después, bajo la bandera de religión y fueros, atacó Oaxaca; fue gobernador del Estado de México en el periodo centralista. Como secretario de Guerra (1846-1847), debió enfrentar el motín de los “polkos” en la Ciudad de México. Considerado “el más obediente de los adictos” a Santa Anna, éste lo colocó en dos ocasiones en la Presidencia. En la primera, el caudillo le impuso que los asuntos de gobierno debían ser resueltos por mayoría de votos de los ministros. En su segundo mandato, al sobrevenir un nuevo levantamiento, designó comandante en jefe a Santa Anna, decisión que causó escándalo porque no era legal que un presidente interino —Canalizo— diese órdenes al presidente constitucional con licencia.



Firma de Valentín Canalizo

FRANCISCO JAVIER ECHEVERRIA



Nació en Jalapa, Veracruz, el 25 de julio de 1797. Fue presidente interino de México del 22 de septiembre al 10 de octubre de 1841. Murió en la Ciudad de México el 17 de septiembre de 1852.

Desde muy joven destacó en los negocios y en la política. Fue diputado local (1829), y secretario de Hacienda en los gabinetes de Antonio López de Santa Anna (1834) y de Anastasio Bustamante (1839-1841). El 22 de septiembre de 1841, el presidente Bustamante tomó el mando del ejército para combatir una sublevación y dejó encargado de la Presidencia a Echeverría, quien gobernó poco más de un par de semanas, durante las cuales logró aumentar en 10% el impuesto al consumo. Agobiado por la confusión, la anarquía y el desorden, prefirió retirarse y seguir despachando sus asuntos particulares. Retirado del gobierno, salvó de la ruina a la Academia de Bellas Artes de San Carlos e impulsó la Casa de Corrección para Jóvenes. En 1850 regresó a Veracruz como diputado de distrito.




Firma de Francisco Javier Echeverría