lunes, 4 de marzo de 2013

MANUEL ROBLES PEZUELA


Nació en Guanajuato, Guanajuato, el 23 de mayo de 1817. Presidente provisional del 24 de diciembre de 1858 al 21 de enero de 1859. Murió en San Andrés Chalchicomula, Puebla, el 23 de marzo de 1862.

Se distinguió en la guerra contra la intervención norteamericana. Secretario de Guerra y Marina (1851-1852). Combatió la rebelión de Ayutla. En la guerra de Reforma combatió a los liberales. Comandante militar de la Ciudad de México cuando ocurrió el levantamiento en contra de Zuloaga en diciembre de 1858, a la caída de éste asumió la presidencia. Creyó que podría mediar entre liberales y conservadores e intentó convocar a las facciones para nombrar una junta de representantes a fin de elegir a un nuevo presidente capaz de garantizar la paz y la estabilidad del país. Sin respuesta y sin alternativas, se impuso cuidar y entregar la presidencia a Miramón. Entre 1859 y 1860 formó parte del Ejército de Oriente. Al iniciarse la Intervención francesa, se puso al servicio de los invasores. Mientras viajaba para reunirse con Juan Nepomuceno Almonte fue aprehendido por el general Ignacio Zaragoza y fusilado.


Firma de Manuel Robles Pezuela

FELIX MARIA ZULOAGA


Nació en Álamos, Sonora, el 31 de marzo de 1803. Presidente interino del 11 de enero al 24 de diciembre de 1858. Murió en la Ciudad de México el 11 de febrero de 1898.

Desde muy pequeño vivió en Chihuahua, donde se unió a la guardia nacional. Se adhirió a los liberales y al Plan de Ayutla. Estuvo al lado de Ignacio Comonfort, luego proclamó el Plan de Tacubaya contra la Constitución de 1857. Tras desconocer a Comonfort, el partido conservador le entregó por unanimidad la presidencia a Zuloaga, artí­fice del golpe de Estado. Ocupó el poder en un México dividido. Su gobierno tuvo que combatir al de los liberales que encabezaba Benito Juárez. Comenzaba así­ la guerra de Reforma. En la presidencia fue casi una figura decorativa, pues el destino del país se definí­a en los campos de batalla, donde los militares Luis G. Osollo y Miguel Miramón tení­an el mando. Sus compañeros decidieron removerlo mediante un pronunciamiento en la navidad de 1858; sin embargo, Miramón lo reinstaló en el cargo. En agradecimiento, Zuloaga lo nombró presidente sustituto.

BENITO JUAREZ


Nació en San Pablo Guelatao, Oaxaca, el 21 de marzo de 1806. Ocupó la presidencia del 18 de diciembre de 1857 al 18 de julio de 1872, fecha de su muerte, acaecida en la capital del país.

Descendiente de indígenas zapotecas, se tituló de abogado en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca en 1833. Ocupó diversos cargos públicos en su estado natal: regidor (1831), diputado local (1834), juez civil (1844) y secretario de gobierno (1845). En 1846, al ser electo diputado al Congreso de la Unión, se vinculó a la política nacional. Al año siguiente ocupó la gubernatura de Oaxaca. Las profundas diferencias con Antonio López de Santa Anna lo llevaron al exilio en 1853. Permaneció en Nueva Orleáns hasta 1855; se unió entonces a la revolución de Ayutla, tras cuyo triunfo fue nombrado secretario de Justicia. En 1856 ocupó nuevamente el gobierno de su estado. En 1857 fue electo presidente de la Suprema Corte de Justicia, labor que desempeñó hasta diciembre de ese año, cuando se hizo cargo de la presidencia del país. A partir de entonces y hasta su muerte encabezaría el gobierno durante las etapas históricas de la guerra de Reforma, la Intervención francesa, el segundo imperio y la restauración de la República.


Firma de Benito Juárez

JUAN ALVAREZ


Nació en Atoyac, actual estado de Guerrero, el 27 de enero de 1790. Fue presidente interino de México del 4 de octubre al 11 de diciembre de 1855. Murió en Acapulco el 21 de agosto de 1867.

En 1810 se integró a las filas de Morelos como soldado raso. Después de la muerte del Siervo de la Nación, se mostró siempre leal a Vicente Guerrero. En 1847 fue jefe de la caballería en la campaña del valle de México contra los estadunidenses. En 1849 propuso la creación del estado de Guerrero y fue el primer gobernador de dicha entidad. En marzo de 1854 proclamó el Plan de Ayutla en contra de Santa Anna. Al triunfo de esa rebelión fue electo presidente. Reunió en su gabinete a una generación excepcional: Ignacio Comonfort ocupó el ministerio de Guerra, Melchor Ocampo el de Relaciones Exteriores, Guillermo Prieto el de Hacienda y Benito Juárez el de Justicia. Durante su fugaz gobierno convocó a un Congreso Constituyente y abolió los fueros militar y eclesiástico. En la guerra de Reforma (1858-1861) combatió contra los conservadores. En la Intervención francesa tuvo una influencia determinante en los jefes del ejército republicano.



Firma de Juan Álvarez
  


ROMULO DIAZ DE LA VEGA


Nació en la Ciudad de México en 1804. Fue presidente de facto del 12 de septiembre al 4 de octubre de 1855. Murió en Puebla, Puebla, el 3 de octubre de 1877.

En 1821 se sumó al Plan de Iguala. Por su participación en la campaña de Texas (1836) se le nombró teniente coronel. Combatió a los franceses durante la Guerra de los Pasteles (1838). Luchó contra la intervención norteamericana. Fue comandante militar de Puebla (1849) y Tamaulipas (1850) y gobernador de Yucatán (1853). En septiembre de 1855, como general en jefe de las fuerzas permanentes reunidas en la capital, se encargó de la Presidencia luego de la renuncia de Martín Carrera. Conservó el mando hasta la llegada del general Juan Álvarez en octubre de ese año. Combatió a los liberales en la Guerra de Reforma. En 1863 formó parte de la junta de notables que adoptó la monarquía y que eligió a Maximiliano de Habsburgo como emperador de México. Al triunfo de la República fue sentenciado a dos años de prisión, que le fueron conmutados por confinamiento en Puebla.




Firma de Rómulo Díaz de la Vega

MARTIN CARRERA


Nació en la ciudad de Puebla, Puebla, el 20 de diciembre de 1806. Fue presidente interino de México del 14 de agosto al 12 de septiembre de 1855. Murió en la capital del país el 22 de abril de 1871.

Perteneciente al cuerpo de artillería, en 1821 se unió al Ejército Trigarante. En 1833 obtuvo el grado de general de brigada por la toma de Guanajuato y Santa Anna lo hizo general de división en 1853. Fue senador en 1844 y 1845, y consejero de gobierno al año siguiente. Fue comandante de artillería durante la invasión norteamericana. Fungía como director general de los cuerpos de artillería cuando la guarnición de la capital se adhirió al Plan de Ayutla y lo nombró presidente. Dedicó los días de su gobierno a tratar de conciliar los intereses de los conservadores —que aún no se reponían de la súbita huida de Santa Anna— y de los liberales, triunfadores de la revolución, que tocaban las puertas de la capital. Ni unos ni otros aceptaron entrar en pláticas e incluso desconocieron a Carrera como presidente, pues su gobierno había emanado de la guarnición capitalina, que la víspera era todavía santannista. Decepcionado de las ambiciones políticas de ambas facciones, renunció.



Firma de Martín Carrera


MARIANO ARISTA


Nació en San Luis Potosí el 26 de julio de 1802. Fue presidente constitucional de México del 15 de enero de 1851 al 5 de enero de 1853. Murió el 7 de agosto de 1855.

Inició su carrera militar en 1817 como cadete en Puebla. En 1821 era capitán del Ejército Trigarante. En 1833, ya como general de brigada, Santa Anna lo expatrió. De regreso, en 1836, fue nombrado miembro del Supremo Tribunal de Guerra. Como comandante del Ejército del Norte luchó contra la invasión estadunidense. Fue secretario de Guerra y Marina durante el gobierno de José Joaquín de Herrera. Tomó posesión de la Presidencia de la República en medio de una severa crisis económica. No obstante, estableció la primera línea telegráfica, que iba de la capital del país al puerto de Veracruz, y otorgó la concesión para construir un ferrocarril en esa misma ruta; trasladó la estatua ecuestre de Carlos IV a la entrada del paseo de Bucareli. La terrible situación financiera desencadenó una revuelta que pretendía elevar nuevamente al poder a Santa Anna. Ante la imposibilidad de hacerle frente debido a la escasez de recursos, Arista renunció a la Presidencia.


Firma de Mariano Arista