martes, 9 de octubre de 2012

Anastasio Bustamante


Anastasio Bustamante

1780-1853


Nació en Jiquilpan, Michoacán. Fue vicepresidente durante el gobierno de Vicente Guerrero, a quien derrocó el 17 de Enero de 1830 mediante el Plan de Xalapa. En ese mismo año asumió la Presidencia hasta 1841, en que redactó el Plan de Tacubaya, que dejó como presidente a Antonio López de Santa Anna.

Pedro Vélez


Pedro Vélez

1798-1865




Nació en la Ciudad de México. Cuando ocupaba el puesto de Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, recayó en sus manos la Presidencia de la República, junto con el general Luis Quintanar y Lucas Alamán (en el periodo comprendido del 21 al 23 de Diciembre de 1829). Fue sustituido por el  general Anastasio Bustamante.

José María Bocanegra


José María Bocanegra

1787-1862


Oriundo de Aguascalientes. Desempeñó varios cargos públicos antes de llegar a la Presidencia de la nación, tales como el de ministro de Relaciones Exteriores, ministro del Supremo Tribunal de Justicia, además de miembro del Congreso Constituyente. En 1829 el Congreso lo eligió Presidente Interino, que ocupó por cinco días.

Vicente Guerrero


Vicente Guerrero

1783-1831



Nació en Tixtla, Guerrero. Apoyó con Iturbide el Plan de Iguala, llegó a la Presidencia en Abril de 1829. Luchó por la Independencia bajo las órdenes de José María Morelos, apoyó el Congreso de Chilpancingo hasta su disolución y se refugió en las montañas para continuar la lucha, convirtiéndose en jefe de la insurrección en el sur. En 1830 fue derrocado por Bustamante.

Guadalupe Victoria


Guadalupe Victoria

1786-1843
 
 

Oriundo de Tamazula, en Durango. Con la intención de simbolizar las ideas de religión e Independencia se puso por nombre Guadalupe Victoria, pero su verdadero nombre era Manuel Félix Fernández. Tomó posesión como primer Presidente Constitucional de la República Mexicana el diez de Octubre de 1824 y gobernó hasta el 31 de Marzo de 1829.

sábado, 1 de septiembre de 2012

MEXICO MISTERIOSO 1

Sabías que:


Fué un indio tarahumara el que le cercenó la cabeza a MIguel Hidalgo, después de que lo fusilaron el 30 de Julio de 1811. Su cuerpo fué sepultado por un grupo de monjes franciscanos.

 
El águila del escudo mexicano es una arpía. Por su ferocidad los aztecas le llamaron el "águila lobo" (cuauhtlilachtli). Ya solamente quedan unas pocas en el sureste mexicano.
 
 
Maximiliano y Carlota mandaron construir el Castillo de Chapultepec para que fuera su residencia, ya que ninguna casa de la Ciudad de México se les hizo digna para habitarla.
 
El primer informe Presidencial en México fue dado por el General Guadalupe Victoria, el primer presidente electo, el 24 de Diciembre de 1824.

El dictador Santa Ana fue Presidente de México en once ocasiones. Murió de diarrea crónica incontrolable el día 21 de junio de 1876.

 
La letra del Himno Nacional Mexicano fue escrita por el poeta Francisco González Bocanegra a instancias de un concurso convocado por el presidente Santa Anna. Aunque resultó triunfador, el Himno no gustó y fue olvidado durante algún tiempo. Máxime que contenía dos estrofas que más tarde fueron suprimidas y prohibidas: una dedicada a Agustín de Iturbide y otra a Antonio López de Santa Anna.
 
Cuando González Bocanegra murió, a los 37 años y víctima de tifoidea, los periódicos simplemente lamentaron la pérdida del “joven poeta que tanto prometía”, pero ninguno mencionó el himno, pues entonces estaba prohibido.

Jaime Nunó, el compositor español que musicalizó el Himno, tuvo que huir del país cuando Santa Anna fue vencido, pues era bien conocida la amistad entre ambos. Residió en España y Estados Unidos, donde, en 1901, fue localizado por un periodista mexicano. Al enterarse, Porfirio Díaz lo invitó al país para ser homenajeado y reivindicado.

domingo, 26 de agosto de 2012

10 COSAS QUE NO SABÍAS DE MEXICO...


1.- Las primeras palabras que le decían a todo niño nacido en Tenochtitlan eran: “Tu oficio es dar de beber al Sol con la sangre de los enemigos, y dar de comer a la Tierra con el cuerpo de tus enemigos”.

2.- En el estado de Veracruz se encuentra el primer municipio libre de todo el continente americano: Yanga, liberado por el liderazgo de un esclavo negro llamado Gaspar Yanga, en 1630.
 
 
3.- Los colores verde, blanco y rojo de nuestra bandera fueron elegidos por un sastre de Iguala llamado José Magdaleno Ocampo, quien recibió el encargo de Iturbide. La idea era inspirarse en el Ejército Trigarante que enarbolaba la Religión, la Independencia y la Unión. Al sastre le pareció adecuado apoyarse en la Divina comedia, de Dante. En el pasaje del Purgatorio, tres mujeres cantan y bailan enfundadas en sendos vestidos de color verde, blanco y rojo, que representan la esperanza, la fe y la caridad: las tres virtudes teologales.

4.- Iturbide justificó los tres colores de este modo: el verde significaría la esperanza en la independencia; el blanco, la fe en la religión católica; el rojo, la caridad en la unión. Con el tiempo, sin embargo, la interpretación ha quedado bajo el capricho de cada presidente. Actualmente, no hay una interpretación oficial de los colores patrios.
 

5.- Nuestro Escudo Nacional muestra a un águila que, posada en un nopal, devora una serpiente. La escena es la representación de una leyenda: el dios Huitzilopochtli prometió a los habitantes de Aztlán una tierra rica y abundante. Por tal motivo, tuvieron que peregrinar hasta encontrar la señal: el águila y la serpiente. La historia se da como un hecho, sin embargo, es completamente falsa. Romántica, pero falsa. La inventó el sacerdote Tlacaélel, quien fue la primera persona que cambió el pasado simplemente porque no le gustaba descender de tribus bárbaras.

6.- Tlacaélel (1398 -1480, aprox.), por cierto, consideró que el verdadero pasado del pueblo mexica (un grupo errante, pobre y con escasa cultura que tuvo que conformarse con un islote para vivir a manera de caridad) no representaba el presente de la nación poderosa en que se habían convertido. Por tanto, ordenó que los códices antiguos fuera quemados y él “escribió” unos nuevos.
 


7.- Nuestro presidente más joven ha sido Miguel Miramón, cuyo nombre completo fue Miguel Gregorio de la Luz Atenógenes Miramón y Tarelo, quien asumió la Presidencia de forma interina en dos ocasiones, 1859 y 1860. En la primera ocasión tenía 28 años. Fue uno de los cadetes que defendió el Castillo de Chapultepec.

8.- El primer “actor” mexicano en aparecer en una película fue el presidente Porfirio Díaz. En 1896, fue protagonista de El presidente de la república paseando a caballo en el bosque de Chapultepec, que era parte de una iniciativa mundial que mostraba a los personajes famosos en sus actividades cotidianas.
 
 
9.- Los primeros en llamarnos “mexicanos” fueron los propios españoles. La razón: el nombre oficial de la ciudad donde residía el Huey Tlatoani era Mexico-Tenochtitlan. Por tanto, la lengua que hablaban recibió el nombre de “mexicano”.

10.- La primera población de nuestro país que divisaron los conquistadores españoles fue una aldea en el estado de Yucatán a la cual llamaron “El Gran Cairo”. Cuando le preguntaron el nombre a los nativos, ellos – según la leyenda – respondieron, en maya: “No entiendo lo que dices”, “Éstas son nuestras casas”, cuyos sonidos les habrían parecido a los españoles como Yucatán y Catoche. Precisamente, aquella comunidad bautizada como “El Gran Cairo” es el actual Cabo Catoche.