PODEROSA CIVILIZACIÓN DE MESOAMÉRICA
Por: Roberto S. Contreras Esparza
CUICUILCO Y TEOTIHUACÁN

LA PIRÁMIDE DE QUETZALCOATL
LA PIRÁMIDE DE LA LUNA
LA PIRÁMIDE DEL SOL
La Pirámide del Sol es la edificación más grande de Teotihuacán y una de las más grandes de Mesoamérica. Se encuentra en la Calzada de los muertos, entre la Pirámide de la Luna y la Ciudadela, junto a la gran montaña de Cerro Gordo. La pirámide forma parte de un gran complejo situado en el centro de la antigua ciudad. Se inició su construcción en la etapa Tzacualli (1150 d. C.), momento en el que Teotihuacán comenzó a desarrollarse como ciudad principal de Mesoamérica. Tiene 63,5 m de altura. En la cúspide había un templo y una estatua de un ídolo de grandes proporciones; ahora tan sólo queda una plataforma cuadrada de superficie un tanto irregular. Su núcleo es de adobe y antiguamente, estaba toda recubierta de pinturas sobre estuco. Por su ubicación, cierra la Avenida de los Muertos en uno de los ejes. En 1971, nuevas excavaciones y estudios descubrieron una gruta debajo de la pirámide. En esta gruta hay cuatro puertas, dispuestas como los pétalos de una flor, por las que se accede a otras tantas salas. Se llega a la gruta a través de un pozo de 7 m de largo que se encuentra al pie de la escalinata de la pirámide. La escalinata tiene 243 escalones. Su diseño incorporó descansillos entre las secciones para hacer más cómodo su ascenso. No está hecha de bloques de piedras escuadradas. Es un montículo de tierra conformada por cinco gradas y recubierto con pequeñas piezas de lava petrificada. Ese material de construcción, en diversas tonalidades de rojo, marrón y negro, fue el que se usó en todo Teotihuacán, y todos los edificios importantes están construidos de forma similar.
UNA CUEVA SAGRADA BAJO LA PIRÁMIDE DEL SOL
En la pirámide del Sol hay un túnel que según los arqueólogos creen que debajo de esta pirámide hay una cueva que podría estar relacionado con Chicomostoc, lugar de origen de las tribus nahuas que arribaron al centro de México, hay elementos como los cuatro nichos que se encuentran al fondo de la cueva que coinciden con la flor de cuatro pétalos, símbolo de Teotihuacán. El subterráneo bajo la Pirámide del Sol tiene relación estrecha con el inframundo, con los cuatro puntos cardinales, con el cosmos. Por tanto, podemos decir que en Teotihuacán todo, incluyendo su traza, repite el quincunce (símbolo que señala los rumbos del universo), una idea de grupos más antiguos que los teotihuacanos, fundamentalmente de los olmecas. En este espacio se encontraron restos óseos humanos, materiales de origen tolteca y mexica, grupos que al parecer saquearon en épocas posteriores al abandono de la ciudad. Asimismo, es muy probable que en el túnel se encontrara originalmente un brote de agua.
Este descubrimiento sucedió de forma accidental en 2003, tras una intensa lluvia que derrumbó 83 centímetros de piso, dejando al descubierto el acceso. Fue clausurado intencionalmente hace aproximadamente 1,800 años y en el que se podrían hallar restos de gobernantes de la antigua ciudad, su construcción es previa al Templo de la Serpiente Emplumada y La Ciudadela. Sin embargo, también existe la teoría de que en vez de hallar posibles restos óseos de los antiguos gobernantes, se podrían hallar sólo cenizas, dado que la incineración era un ritual destinado a los personajes de mayor rango en la época. Este túnel y probablemente fue el elemento más importante y sagrado en torno al cual se construyeron las primeras edificaciones en este lugar hacia el año 100 a.C., en el marco de La Ciudadela, ese magno escenario donde se realizaron los rituales vinculados con los mitos de la creación original y el inicio del tiempo mítico.
Dentro los misterios relacionados a esta cultura podemos encontrar que en Teotihuacán, fue descubrimiento en el año de 1906 de una gruesa capa de “Mica” en la parte superior de la Pirámide del Sol. La Mica es un mineral del grupo de los Silicatos, compuesto por unas hojuelas muy brillantes, elásticas y extremadamente delgadas, pero sobre todo un elemento muy resistente a la electricidad y al paso de neutrones, siendo un perfecto aislante dentro de un reactor nuclear. Como seguramente habrá gente que asocie este hecho a una simple casualidad en la construcción de la pirámide sin ninguna importancia, basta decir que jamás se ha encontrado este mismo material en ningún otro yacimiento arqueológico Americano (existe un templo muy próximo a la Pirámide del Sol que también posee Mica), y que este tipo de Mica, sólo se puede encontrar en Brasil, y es en la actualidad uno de los más apreciados para la elaboración de aislantes eléctricos en todo el mundo.
OTRO TÚNEL EN LA PIRÁMIDE DE QUETZALCÓATL

LA ENIGMÁTICA MICA TEOTIHUACANA
UNA CIUDAD CON GRANDES MISTERIOS AUN POR REVELAR
Sobre estas misteriosa mica teotihuacana hace algunos años realizamos un interésate articulo donde detallábamos sus funciones y una posible explicación de por qué y para que se utilizaba en ese sitio. Además hay algunos estudiosos del fenómeno OVNI, que han querido relacionar a esta urbe fantástica con los no identificados, los visitantes del espacio, tal vez por lo majestuosa que es y lo difícil que fue su construcción. Y así, se podrá escribir mas y muchas teorías sobre esta civilización, algunas de ellas muy interesantes y otras realmente descabelladas, lo cierto es que Teotihuacán, la ciudad de los Dioses, dará mucho mas por escribir, por descubrir, porque es un sitio que como mexicano debemos de visitar… ¿No cree usted?
Mientras mas me informo viendo vídeos , fotos o reportajes de México mas lo Admiro , La grandeza de sus Historias , Sus templos y construcciones y su gente hermosa . México completo es una MARAVILLA ...
ResponderEliminar